El mundo de la ciencia suma un nuevo capítulo a la historia Argentina, con el hallazgo insólito que se realizó en un yacimiento neuquino. En lo más profundo de la tierras, mientras se buscaban recursos energéticos, salió a la luz algo que estaba oculto hace miles de años. Asimismo, fue por la curiosidad de un grupo de trabajadores y el acompañamiento de un equipo de científico que este hallazgo salió a la luz.
¿De qué se trata este nuevo hallazgo?
Un día normal, dos trabajadores de YPF, César Mabellini y Nicolás Márquez, quienes estaban ejecutando sus tareas laborales, encontraron lo desconocido en las tierras neuquinas. Desde un principio supieron que se trataba de restos fósiles pero no de la magnitud del descubrimiento. Ambos se comunicaron con las autoridades correspondientes y luego comenzó la segunda parte de la historia. El CONICET entra en acción.
En este sentido, luego de la declaración de los trabajadores mineros, un equipo multidisciplinario, conformado por científicos e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), museos arqueológicos de la región y el apoyo de funcionarios y políticos municipales, provinciales y nacionales, se llevó a cabo una misión imposible: extraer, estudiar y conservar los restos fósiles encontrados.
¿Qué ocultaba la Patagonia?
En lo más profundo del yacimiento petrolífero El Orejano, localizado en el departamento de Añelo la provincia de Neuquén, un grupo de trabajadores e investigadores del Conicet encontraron rastros de una historia que se encontraba dormida de hace 95 millones de años, identificaron restos fósiles de una saurópodo hasta el momento desconocido. Si bien fue presentado como un Astigmasaura genuflexa, la diversidad de esta especie es muy amplia.
Este descubrimiento, es mucho más que un hallazgo científico y paleontológico, ya que se trata de una pieza crucial para entender la historia de las criaturas gigantes herbívoras que algunas vez habitaron la tierra, donde hoy en día se ubica la provincia argentina de Neuquén. Este hito nacional, marca el descubrimiento de un fósil catalogado con ese nombre por la forma en la que fue encontrado: de rodillas y con las patas de atrás dobladas.
¿Cuáles eran las principales características de este mega reptil?
Ahora bien, según los especialistas del Conicet, este descubrimiento se trató de un dinosaurio herbívoro, cuadrúpedo de cuello y cola larga. De acuerdo con los análisis realizados podría haber medido unos dieciocho metros de alto y pesaba más de diez toneladas. Sin embargo, los investigadores indicaron que fue gracias a la consistencia y a las condicione ambientales es que se pudieron conservar tantos años y se pudo reconstruir su anatomía.
Asimismo, entre otros rasgos llamativos de su anatomía, resaltan sus vértebras caudales con elevadas prolongaciones de huesos, tanto hacia arriba como para sus costados. También, el gran dinosaurio contaba con arcos bajo su cola, que incluían elementos claves para la protección de los sistemas circulatorio y nervioso del reptil terrestre.
¿Qué aporta este hallazgo a la ciencia argentina?
Ahora bien, el descubrimiento del Astigmasaura genuflexa permitió encontrar un fósil rebaquisáurido, donde se incluían miembros traseros, cadera, parte de la cola en un estado de preservación estupendo. Asimismo, esta información resulta clave para detallar aspectos anatómicos poco conocidos hasta el momento sobre estos animales antiquísimos.
La especie encontrada, figura entre las últimas conocidas antes de que se extingan por completo, alrededor de 90 millones de años atrás. Es por ello, que esta investigación es fundamental para reconstruir la historia y deducir cuál fue la evolución final de estos dinosaurios de la región patagónica argentina. Su manera de preservarse y el estudio de los huesos permitirán futuros análisis sobre su postura corporal, su forma de desplazarse y de las huellas que dejaban al pasar.
En este sentido, este nuevo hallazgo establece una base importante para que todos los investigadores y científicos interesados en el paleológico puedan seguir analizando y estudiando sobre los grandes dinosaurios herbívoros que habitaron la Argentina y toda Sudamérica.