No se trata de una nave espacial futurista ni de escenografía de una película de ciencia ficción. Es real, gigantesco y tiene una misión muy clara: observar lo que pasa en la Tierra como nunca antes. La NASA acaba de lanzar en órbita un dispositivo que está dando de que hablar en todo el mundo, no solo por su mega tamaño, sino por su funcionalidad y lo que espera descubrir. Asimismo, la respuesta podría cambia la forma en que entendemos a nuestro planeta.
En este contexto, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO), lanzaron al espacio un mega artefacto el cual se convirtió rápidamente en un hito clave para la organización. Se trata del reflector más grande hasta el momento, el cuál se instaló con éxito y ya opera en órbita terrestre, lo que permite monitorear de manera precisa los fenómenos naturales y cambios en el medioambiente.
¿Cuál es el nuevo artefacto situado en el espacio?
Ahora bien, este nuevo fenómeno de la NASA junto a ISRO, se conoce como el satélite NISAR, el cual se convirtió en el más importante del espacio. Con una antena de 12 metros, plegado como un paraguas al momento de su instalación, este reflector ya se encuentra totalmente extendido. Dicho artefacto puede medir cambios en la corteza terrestre, rastrear los movimientos naturales de los glaciares y hasta registrar cambios ambientales más complejos.
¿Cómo funciona este satélite?
El satélite NISAR, de la NASA, cuenta con un reflector gigante que pesa cerca de 64 kilogramos y tiene una estructura con más de 120 soportes y una malla de metal bañada en oro. Este artefacto, luego de activar pequeños destellos explosivos, desplegó su magnitud por completo, fijando su ubicación final a través de cables de soporte y ciertos motores técnicos.
Con su gran diámetro, el reflector del satélite actúa como un radar de apertura sintética (SAR). Para un sistema de banda que simula una antena de 19 kilómetros aproximadamente, lo que le permite así producir imágenes de la tierra con una exactitud de alrededor de 10 metros. En este sentido, NISAR escanea dos veces al día toda la superficie helada y terrestre del planeta Tierra.
Asimismo, este nuevo invento combina dos sistemas de radar de apertura sintética, capaz de poder ver mediante cualquier obstrucción natural. Por esta característica, NISAR, puede monitorear glaciares, los movimientos de la tierra, los cambios en los ecosistemas de humedales y bosques, visualizar las deformaciones causadas por volcanes y terremotos.
¿Qué relación hay entre NISAR y la Patagonia Argentina?
El hecho de que el nuevo satélite NISAR actúe como un radar y pueda monitorear todo lo que ocurre a lo largo y a lo ancho del planeta tierra, podría ser una solución para la problemática actual de atraviesa el sur de nuestro país. Asimismo, este satélite podría captar imágenes de lo que viene sucediendo en el extremo del continente americano.
En este sentido, en donde el Glaciar Perito Moreno, una maravilla mundial y de la Patagonia Argentina, era uno de los pocos glaciares que parecía mantenerse estable, en los últimos tiempos está mostrando un retroceso preocupante. Asimismo, el hecho se nota desde la tierra, por lo tanto desde imágenes y mediciones recogidas desde el espacio no habría margen para la duda: hay algo en el sur argentino que está cambiando.
Es por ello, que este tipo de observaciones, las cuales son imposibles de obtener con precisión desde la superficie terrestre, son justo lo que la NASA e ISRO buscan con NISAR, y es que este nuevo satélite, es decir, su nuevo radar orbital, pueda registrar en tiempo real como se va transformando el mundo entero.