El Diario 24
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

Preocupación en Argentina y todo el mundo: La realidad de lo que ocurre en los Andes

Por Cecilia C.
8 de septiembre de 2025
en Tecnología
Glaciares de los Andes

Fuente: Wikipedia Commons

La inteligencia artificial asesta otro golpe a la humanidad: Se suman 4,000 nuevos desempleados

6 minutos de oscuridad total en el mundo: Cuándo el día se convertirá en noche

Una bola de fuego quemó los cielos de Japón: Un fenómeno que se vio a kilómetros

A simple vista, la Cordillera de los Andes parece ser un coloso inmutable. Sin embargo, en los últimos meses, comenzaron a aparecer señales raras entre sus cumbres y valles. Por este motivo, la Argentina y todo el mundo están abriendo los ojos, ya que lo que parecía un acontecimiento aislado podría estar dando paso una realidad mucho más compleja e inquietante.

En este sentido, históricamente los ecosistemas montañosos desempeñaron un rol clave en la estabilidad del medio amiente y en la provisión de agua, pero en los últimos tiempos están pasando por fuertes transformaciones. Asimismo, los glaciares andinos, que son fundamentales para las comunidades latinoamericanas, no quedan exentos de dichas modificaciones ambientales.

Cambios en la Cordillera de los Andes

Los glaciares de la Cordillera de los Andes son factores claves para las comunidades de América del Sur, ya que brindan agua a muchas regiones del continente, especialmente durante las estaciones del año más secas. Sin embargo, el cambio climático, impulsado por las actividades del hombre está acelerando el  descongelamiento de dichas reservas naturales, las cuales son vitales para la humanidad y el medio ambiente.

En este contexto, en Sudamérica, los glaciares de los Andes fueron perdiendo más del 35% de su superficie en el último siglo, tal como reporta un informe citado en Infobae. Este retroceso aumenta la debilidad frente a ciertos acontecimientos naturales de alta fuerza destructiva. Asimismo, una nueva investigación reveló que estos glaciares seguirán perdiendo masa en los próximos años.

¿Cuáles son los mayores riesgos de este fenómeno?

Uno de los mayores riesgos es el desborde de las lagunas,  el cual aumenta debido a los cambios en estabilidad y volumen por la ocupación de regiones que podrían ser afectadas gravemente. No obstante, estos lagos se conforman por el deshielo de los glaciares y por lo general suelen estar contenidos por barrera naturales de hielo o materiales sueltos.

Asimismo, los motivos más comunes de estas liberaciones contienen la crecida de la laguna, el impacto de avalanchas, hasta incluso actividad sísmica y fenómenos volcánicos. Estos fenómenos pueden soltar miles de litros de agua, viajando a velocidades que pueden superar los 10 metros por segundo y alcanzando áreas ubicadas a cientos de kilómetros por debajo.

La región andina en peligro

En la Cordillera de los Andes, estos cambios climáticos son críticos, ya que alrededor del 70% de las comunidades de zonas rurales dependen de este ecosistema para la agricultura y el abastecimiento del agua para vivir. Asimismo la unión de la regresión del glaciar y otros eventos han aumentado la frecuencia GLOF en los últimos años, afectando a los medios de vida y a la infraestructura.

Los glaciares que se encuentran a lo largo de la cordillera andina representan más del 60% de los glaciares tropicales del planeta, los cuales están retrocediendo de manera apresurada, incrementando la cantidad de lagunas inestables a nivel mundial. No obstante, esta problemática desmejora por la alta densidad de población en las zonas de peligro.

¿Cuáles son los glaciares que se encuentran a lo largo de la cordillera?

Ahora bien, los glaciares que existen a lo largo de toda la cordillera de los Andes, de acuerdo con un informe publicado en la revista Scientific Reports se agrupan en tres regiones: Andes Secos, Andes Húmedos y Andes Tropicales, los cuales dependen de la zona geográfica de donde están situados.

Por un lado, los Andes Húmedos, los cuales se ubican en Argentina y Chile, se estima que pierdan cerca del 32% de escurrimiento en los próximos 25 años. Sin embargo, las lluvias que hay en esta región podrían ayudar a apaciguar el impacto del descongelamiento. Por otro lado, los Andes Secos, también situados en Chile y Argentina, en estas áreas se espera un 37% de deshielo. Por último, la región de los Andes Tropicales, los cuales se ubican en Bolivia, Ecuador y Perú.

Asimismo, es importante que se cumpla con la normativa que protege a los glaciares, ya que debemos ser muy conscientes del papel clave que estos tienen para el abastecimientos de agua dulce, para la protección de la biodiversidad y la regulación de los ciclos hidrológicos, tanto en Argentina como en el resto de los países.

  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados