Elisa Carrió y Hernán Reyes, representantes de la Coalición Cívica, denunciaron a la Agrupación para la Administración de Contratos de Oncología y Tratamientos Especiales-ACE Oncología- y a seis laboratorios farmacéuticos por presuntas prácticas anticompetitivas y por un desfalco al PAMI en la compra de medicamentos oncológicos durante 2023.
“La mafia de los medicamentos”
Con la denuncia, están bajo investigación la ex directora del PAMI, Luana Volnovich, y los laboratorios Raffo, Bagó, Teva, Sirius, Novartis y Sanofi.
Hernán Reyes declaró que, de acuerdo con una muestra que tomaron en operaciones de cinco laboratorios, se evidenció que acreditaron un millón de dólares de desfalco en solamente ocho medicamentos oncológicos. Las evidencias sobre las operaciones de los laboratorios muestran que un mismo medicamento se pagó hasta 14 veces más. El legislador calificó el hecho como “la mafia de los medicamentos”, asegurando que esta situación es solo “la punta del iceberg”.
La denuncia hace hincapié en la diferencia de precios detectada entre los medicamentos adquiridos por el sistema del Convenio Marco y las licitaciones públicas. Durante el 2023, el PAMI pagó $273 millones por medicamentos esenciales para tratamientos oncológicos, con precios significativamente superiores a la media general.
Sobreprecios de los medicamentos
Ejemplo de ello es el medicamento anastrozol, vendido por un laboratorio a $13.192 por unidad bajo el Convenio Marco, mientras que en licitaciones públicas el mismo producto fue adquirido a $924.
Otro ejemplo es el medicamento bevacizumab, vendido por convenio a $91.121 por unidad en una presentación de 100 mg, mientras que en una licitación pública su precio se redujo a $17.000. Las diferencias se repiten, según la denuncia, con medicamentos como docetaxel, ciclofosfamida y enzalutamida.
Reyes resaltó: “Investigamos durante un año para poder documentar esta denuncia. No nos quedamos con los brazos cruzados. Este modelo no va más”.
Los acusados del desfalco
La ex directora del PAMI es señalada en la denuncia por haber hecho caso omiso a estas irregularidades. La denuncia también señala a ACE Oncología de coordinar los precios entre laboratorios y manipular las adquisiciones en perjuicio del Estado.
El Convenio Marco es presentada en la investigación como una estrategia para facilitar “un presunto cartel entre laboratorios” , en lugar de reducir costos,
La denuncia ante la CNDC describe un “mercado farmacéutico con características oligopólicas”, un monopolio que controla la producción y distribución de medicamentos oncológicos.
“Nuestro objetivo es único: poner fin a este saqueo institucionalizado. Por eso también presentamos una denuncia por cartelización ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue a todo el mercado de los medicamentos oncológicos y entendemos que esto se replica con otros medicamentos costosos y más masivos”, detalló Reyes.
Reyes exigió una transparencia y justicia en la investigación: “le pedimos a todos los involucrados interesados que tienen información que se comprometan con la verdad, que vayan a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para desarmar este entramado de laboratorios cartelizados que hace tantos años le hacen daño a la Argentina y ponen en jaque la salud de cada uno de nosotros”.
“Hace mucho tiempo venimos escuchando todos que los medicamentos están caros, que los laboratorios se cartelizan, que hay abuso y nunca se hizo nada. Con esta denuncia intentamos terminar definitivamente con este cartel y con los abusos que hay sobre los enfermos oncológicos y sobre todo el sistema de salud en general. Quizás esta es una oportunidad grande para decir ‘basta’ definitivamente a la Argentina corporativa de los abusos y de los privilegios”, concluyó Reyes.